Aprendemos de la última charla que nuestros alumnos han recibido de la mano de una experta de selección de personal.
Sobre cómo hacer un currículum vitae, fue el último taller ofrecido esta semana pasada a nuestros alumnos del curso para desempleados de “Gestión de Marketing y Comunicación” (enmarcado dentro del SEPE) de nuestro centro en Erandio. El taller fue impartido por la experta consultora en recursos humanos María Erkoreka de Erkoreka Consultores, empresa especializada en selección de personal, servicios de outplacement para empresas o particulares y formación especializada en técnicas de búsqueda de empleo.
Te dejamos aquí algunas de las claves que hemos aprendido con ella sobre cómo redactar un currículum.
CURRÍCULUM VITAE, QUÉ ES
El currículum vitae tiene que reflejar lo que el candidato es, tanto personal como profesionalmente hablando. Es un documento, impreso o digital, que debe poner en valor:
- Los conocimientos.
- Las habilidades.
- Las competencias y capacidades.
- Los valores.
A este respecto, María recalcó la importancia que, cada vez más, los reclutadores dan a los valores como un elemento decisorio en la selección del candidato idóneo. Por eso, es importante que tu currículum los refleje. Para ello, un consejo que dio a nuestros alumnos es el de fijarse bien en los valores de la empresa a la que vamos a enviar nuestra candidatura.
CÓMO ORGANIZAR UN CURRÍCULUM VITAE
Las partes imprescindibles de un buen currículum vitae profesional son:
- Datos personales: No hace falta la dirección completa de residencia, sólo la localidad o el código postal. Hay que incluir: nombre y apellidos, código postal, mail, móvil (evitar el teléfono fijo), perfil en Linkedin (imprescindible tenerlo perfecto y bien trabajado) y carnet de conducir y vehículo propio si procede.
- Perfil profesional: Es una de las partes imprescindibles y de mayor importancia pero también la más difícil de redactar. Te explicamos qué decir en el perfil profesional más adelante en este mismo post.
- Formación: En el caso de no tener aún experiencia profesional, la formación es lo único que se tiene para contar y, por tanto, lo que más se debe cuidar. Para compensar la falta de experiencia, es importante destacar: habilidades adquiridas durante tus estudios, becas obtenidas, prácticas que hayas hecho, proyectos universitarios y académicos en los que hayas participado o la pertenencia a consejos escolares o iniciativas sociales.
- Experiencia profesional: Si se tienen varios años de experiencia afín al puesto al que se opta, poner la experiencia antes que la formación y en sentido descendente: desde lo más reciente a lo más antiguo.
- Idiomas/Informática: Respecto a los idiomas, es importante distinguir entre “perfil” y “nivel”. Te lo explicamos, más adelante.
- Otros datos: aficiones, disponibilidad de incorporación o geográfica, etc.
QUÉ SOBRA EN TU CURRÍCULUM VITAE
- Dirección completa de tu lugar de residencia.
- Nº de la Seguridad Social.
- Estado civil.
- Teléfono fijo.
- Fotografía tipo selfie.
QUÉ DATOS NO DEBEN FALTAR EN UN CURRÍCULUM VITAE
- Teléfono móvil de contacto.
- Mail: Preferiblemente de una cuenta Gmail y sin números en la dirección. Evitar las cuentas mail de Hotmail ya que a veces llegan a la bandeja de correo no deseado por lo que el seleccionador puede no recibir tu currículum.
- Perfil en Linkedin.

María Erkoreka hablando a nuestros alumnos sobre cómo redactar el currículum.
REGLAS BÁSICAS EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
- Cuida tu huella digital en todas las redes sociales en las que estés, que sea profesional.
- El currículum vitae debe ser fácil de leer: cuidado con los diseños recargados o desorganizados. Mejor que ocupe tan sólo una página, salvo que seas un perfil senior y acumules mucha experiencia y formación.
- Usa plantillas de currículum vitae estándar; te facilitarán el trabajo y se verá correcto. Los sites Kinzaa y Do You Buzz pueden ayudarte a crear un buen currículum con plantillas.
- Cuida la foto y tu apariencia.
- Ten un perfil abierto, completo, cuidado y actualizado en Linkedin.
QUÉ ES EL PERFIL PROFESIONAL
El perfil profesional debe ponerse al principio, en la parte superior del currículum, y es un breve resumen redactado de tres/cuatro líneas que te define como profesional y como persona. Lo ideal es que esté adecuado a la oferta de empleo a la que se opta.
Para redactar el perfil profesional hay que tomarse tiempo. Un tiempo de reflexión sobre quién eres, cuál es tu propuesta de valor y cuáles son las palabras clave que te definen y que buscan los empleadores en sus ofertas de trabajo relación a:
- Tus conocimientos.
- Tus capacidades.
- Tus habilidades.
- Tus valores.
EN IDIOMAS, NO ES LO MISMO PERFIL QUE NIVEL
Cuando te enfrentas a detallar tu conocimiento de idiomas, tienes que tener clara la diferencia entre perfil y nivel, y en qué situaciones debes poner uno u otro.
- Perfil: se refiere a la titulación oficial máxima adquirida en un idioma.
- Nivel: se refiere al grado de conocimiento de un idioma sin posesión de titulación oficial.
Por ejemplo: si la lengua materna de tu hogar es el euskera, lo hablas perfectamente pero no te has examinado de este idioma y, por tanto no tienes un título oficial, podrás decir que tienes un Nivel de EGA, PL2 o C1 en Euskera según consideres sea tu nivel. Si por el contrario tienes el título oficial, porque te has examinado y aprobado, puedes decir que tienes el Perfil EGA, PL2 o C1 (lo que corresponda según el caso) en Euskera.
Esperamos que te hayan servido estos consejos para redactar el currículum vitae, tanto como a nuestros alumnos los cuales, gracias a la auditoría que María les hizo de sus currículums impresos, pudieron mejorar, sin lugar a dudas, su empleabilidad futura.
Si quieres acceder a algunos ejemplos de currículum vitae, puedes hacerlo en el siguiente enlace que nos dejó María de Erkoreka Consultores.