Los alumnos del Certificado de Profesionalidad de “Marketing y Compraventa Internacional” del centro de formación de Errenteria, asistieron el pasado 7 de mayo a Intergune+ 2019, feria de internacionalización organizada por BasqueTrade & Investment, Grupo Spri, Eusko Jaurlaritza-Gobierno vasco y Euskadi Basque Country, celebrada en el BEC el 6 y 7 de mayo.
“Intergune+ 2019 es el punto de encuentro para conocer todos los servicios, financiación y ayudas que el Gobierno Vasco pone al servicio de las empresas que apuestan por la internacionalización. Se trata de una oportunidad para recibir asesoramiento personalizado con expertos de los 80 países que cubre la Red de Exterior de BasqueTrade & Investment y aportar soluciones desde la visión y la experiencia de las empresas especializadas. Y es que la internacionalización de empresas, como elemento clave de la competitividad, es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento y la expansión”.
Este fue el programa de ponencias del día 7 y de las exposiciones sobre Energía, Biociencias y Automoción estas son algunas conclusiones que extrajeron nuestros alumnos.
Nivel de incertidumbre, que supone para la empresa, los riesgos políticos y burocráticos de los países en los que pretenden hacer negocio:
El conocimiento y exigencia sobre leyes y normativas es necesaria. Por ello, se recomiendo ir de la mano de alguien experimentado que aporte conocimiento sobre el país en cuestión.
Es interesante desarrollar una red que le permita a la empresa conseguir buenas informaciones sobre el mercado al que nos dirigimos.
Es importante diversificar y apostar no solo por un mercado, sino por otros también paralelamente, por si en uno de ellos las cosas no salieran como esperamos.
El “sentido común” y un buen análisis DAFO son esenciales.
Hay que obtener la mayor cantidad de información posible, pero sin caer en el exceso de análisis, ya que “el exceso de análisis, lleva a la parálisis”.
Los condicionantes a la hora de acceder al sector industrial en EEUU:
Hay que tener en cuenta la estructura del país dividido en 50 estados, además de su extensión y enormes distancias.
Conviene realizar estudios previos de mercado antes de involucrarse en un proyecto con EEUU. Son necesarios dos años mínimo para prospecciones de mercado y hay que planificar muy bien el grado de implantación y de la inversión necesaria.
Hay que estudiar muy bien los aspectos legales.
Pensar a largo plazo, ya que el proyecto se puede dilatar mucho en el tiempo y la inversión de tiempo y económica hay que tenerla muy presente desde el inicio.
Debemos conocer muy bien cuáles son los recursos locales que debemos aprovechar.
Hay que trabajar bien los datos y resultados de la empresa hasta la fecha, ya que en EEUU antes de hacer negocios exigen ver cifras.
La obtención de visados es complicada, además de la incertidumbre de mantener a los empleados allí trabajando junto con la necesidad de hacer un gran esfuerzo en salarios y equipararse a lo que allí les ofrecen para no perderlos.
¿Por qué para Euskadi EEUU es un mercado tan importante?
El 60% de las empresas en Euskadi tienen menos de 10 años
La mayoría de las empresas son pequeñas y ofrecen servicios para grandes compañías, situadas muchas de ellas en EEUU.
Diferencias entre hacer negocios en Europa y en EEUU:
En EEUU: son muy receptivos y es bastante sencillo el acceso a personas influyentes. Te preguntan por la especialización y el respaldo con el que cuentas. Aprecian la excelencia y los procesos de negociación son rápidos, por lo que hay que estar muy preparado.
En Europa: las estructuras son más complejas y es muchísimo más difícil y costoso llegar hasta personas relevantes. Debes impactar desde el minuto uno una vez que captes su atención.
Puntos en los que todas las empresas han coincidido en el momento en el que una empresa decide apostar por la internacionalización:
Cada empresa debe conocer muy bien sus fortalezas
Hay que estudiar previamente el mercado al que cada empresa se dirige.
Toda empresa debe identificar muy bien a su cliente
Recomiendan apoyarse en organismos como el ICEX, por ejemplo.