Hoy os proponemos un post diferente a los que solemos publicar de manera habitual.
Ya que el informe original es bastante extenso os presentamos un resumen de la investigación realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud en base a los datos obtenidos a través de una encuesta realizada de manera bi-anual a 2000 jóvenes vascos entre los 16 y los 34 años.
Ocupación principal: actividad en la que se ubica la juventud en relación a la formación y el empleo. Se distinguen cuatro ocupaciones: estudiar, trabajar, estar en paro y otras situaciones.
Aquí nos encontramos con que el 46.8% de la juventud entre los 16 y los 29 años está estudiando, aunque a partir de los 23 años vemos que esta tendencia cambia, siendo un 34.8% de los jóvenes los que priorizan el trabajo.
Si analizamos el tercer tipo de ocupación, el paro, vemos que el 15.4% de los jóvenes se encuentra en esta situación.
Este estudio refleja de dos de cada tres jóvenes (el 67.9%) tiene experiencia laboral previa del tipo que sea a la ocupación que tiene actualmente.
El sexo no muestra diferencias en este aspecto, sin embargo, la edad si es un factor decisivo.
Si analizamos el colectivo de 26 a 29 años (edad en la que se dan por finalizados los estudios) vemos que entre quienes tienen titulación superior el 96% cuentan con experiencia laboral, entre quienes tienen estudios secundarios el porcentaje es 97.4% y entre quienes tienen estudios básicos/obligatorios, únicamente, el 83.1% tienen experiencia laboral.
En el colectivo de estudiantes solo el 45.1% cuenta con experiencia laboral, mientras que en el colectivo de parados este dato aumenta al 80.3%.
¿A qué edad encuentran los jóvenes su primer empleo?
La media se sitúa en los 18-19 años. Este dato se repite en hombres y mujeres. Independientemente de su ocupación, estudios, origen o clase social.
¿Cuántos meses se tarda en encontrar el primer empleo una vez finalizados los estudios?
De media, las mujeres tardan ocho meses mientras que los hombres solo tardan seis meses.
¿Cuáles son las principales vías de acceso al primer empleo?
42.7%: a través de familiares, conocidos o amigos.
11.9%: a través de una beca o mediante prácticas.
8.9%: a través de portales de web de empleo.
3.1%: a través de las administraciones públicas.
2.9%: a través de Lanbide o SEPE.
2.5%: a través de E.T.T.
Esta es la primera parte del resumen que os facilitamos a día de hoy. La próxima semana os presentaremos la segunda parte para que podáis tener el resumen completo.
Esperamos que la información presentada os interese
FUENTE: Informe “Juventud y Empleo en Euskadi 2015” y LANBIDE