La pasada semana (viernes) os presentábamos la primera parte del resumen de la investigación realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud cuyo objetivo era analizar el comportamiento y la evolución de los y las jóvenes vascos/as en relación al empleo.
A continuación, os presentamos esta segunda y última parte del resumen, que también esperamos que os parezca interesante.
a) Número de empleos
Nueve de cada diez jóvenes ocupados entre 16 y 29 años tienen un solo empleo y solo el 8.9% compagina varios trabajos.
b) Antigüedad en el empleo
En el siguiente gráfico vemos la antigüedad de la juventud ocupada entre los 16 y los 29 años.
En este caso el sexo si marca diferencias: entre los hombres jóvenes el 34.3% lleva más de tres años en su empleo mientras que el dato de las mujeres solo llega al 28.5%.
c) Tipo de contrato
d) Tipo de jornada y horas de trabajo semanales
El 65.3% de la juventud ocupada entre los 16 y los 29 años trabaja a jornada completa, mientras que el 34.6% lo hace a jornada parcial.
El trabajo a tiempo parcial se ha incrementado tanto en hombres como mujeres, aunque el número de mujeres con contrato parcial supera al de hombres.
El siguiente gráfico nos explica el número de horas semanales trabajadas por la juventud vasca entre los 16 y los 29 años.
Como hemos dicho anteriormente, el 15.4% de los jóvenes menores de 30 años está en paro.
El sexo no implica grandes diferencias: el 14.7% de los chicos y el 16% de las chicas. Sin embargo, a medida que avanza la edad y se van finalizando los estudios los jóvenes se incorporan al mercado de trabajo, pero también son quienes engrosan las cifras de paro
a) Formación de la juventud en paro
Hay que destacar que el 17.3% de estos jóvenes en paro se encuentra realizando algún curso de formación.
b) Tiempo en paro
Jóvenes en paro con duración superior a un año:
FUENTE: Informe “Juventud y Empleo en Euskadi 2015” y LANBIDE