La oportunidad de acceder al interior de las Galerías de Punta Begoña es un privilegio accesible para unos pocos que nuestros alumnos del curso para desempleados enmarcado en el Programa de Lanbide denominado “Venta de Servicios y Productos Turísticos”, Certificado de Profesionalidad de Nivel 3 con 670 horas de formación especializada (a la altura en horas de cualquier máster o postgrado), han podido disfrutar de la mano de su profesora Susana Cabello.
Nuestros alumnos del Curso de Turismo enmarcado dentro de Lanbide antes de la visita a las Galerías Punta Begoña.
La visita turística para nuestros alumnos no sólo es un ejemplo de venta de servicios turísticos en marcha o una visita de divulgación cultural -que también-, sino que además está planteada como una visita científica al ser un proyecto en el que han intervenido científicos investigadores de la UPV/EHU. Esto ayudó a nuestros alumnos a conocer cómo los guías deben preparase para dotar a sus explicaciones turísticas de todos los elementos necesarios para captar la atención del visitante así como para modificar su lenguaje a la hora de exponer temas complejos a los clientes.
Las Galerías de Punta Begoña están adaptadas a la geografía de la costa. La edificación fue construida por Ricardo Bastida en 1919. Columnada y cubierta por una terraza abalaustrada, se realizó por encargo del conocido empresario Horacio Echevarrieta y su función principal era la de continuar y rematar el muro de contención y defensa del acantilado sobre el que se asientan los solares de Atxekolandeta, y en el que se encontraba el palacio de la familia Echevarrieta -una mansión de estilo inglés diseñada por el arquitecto Gregorio Ibarreche en 1910, ya desaparecida. El propietario aprovechó para dotar a la galería de distintas estancias y pasadizos diseñados como lugar de recreo.
Nuestros alumnos accedieron a su interior y conocieron el plan de puesta en valor (liderado por el Ayuntamiento de Getxo y la UPV/EHU) de este espacio tan reconocido y emblemático; símbolo único y exclusivo de la época de transformación económica de comienzos del pasado siglo. Pudieron contemplar y conocer la historia y arquitectura del salón principal y de una nueva zona que es accesible tras las intervenciones que se han realizado recientemente: el acantilado sobre el que se construyeron las galerías. Una mini-proyección, que contextualiza el plan de puesta en valor que se sigue para recuperarlas, completó esta grata e intensa experiencia.
La visita fue completa y comprendió desde los aspectos más históricos y culturales hasta los más arquitectónicos.
Desde aquí, gracias al Ayuntamiento de Getxo y a la UPV/EHU por este impresionante trabajo de recuperación cultural, arquitectónica e histórica y por acoger tan amablemente a nuestros alumnos.