El pasado día 6 de mayo los alumnos del curso “Gestión Administrativa y Financiera del Comercio Internacional” programa enmarcado en Lanbide de 620 horas realizaron una interesante visita a Bilbao Port.
Acompañados en todo momento de la visita por su docente Cristina Prieto Peña, comenzaron la visita en el salón de actos del edificio principal donde les mostraron varios vídeos explicativos de la historia del Puerto de Bilbao y su adaptación a la evolución económica y urbanística de la ciudad.
En el centro del Golfo de Bizkaia, equidistante de Brest (Francia) y Finisterre (Galicia, España), el Puerto de Bilbao es una centralidad del Atlántico Europeo. Opera con mercancías de todo tipo y toda clase de buques; está abierto y funciona 24 horas al día y todos los días del año, sin problemas de calados o mareas.
Algunos datos históricos sobre el Puerto de Bilbao:
La fundación documentada data de hace 700 años (aunque la Ría donde nació se empleaba mucho antes)
En 1551 con la creación del Consulado de Bilbao, se mejora el encauzamiento de la Ría
En 1872 gracias a la colaboración de comerciantes, mineros, navieros e industriales, se creó la Junta de Obras del Puerto y Ría de Bilbao. Y cinco años más tarde, gracias a Evaristo de Churruca y al Muelle de Hierro de Portugalete, los buques de gran calado podían acceder.
En 1902 se alargó el dique de santurtzi y el contramuelle de Algorta y el Puerto de Bilbao se convirtió en una de las grandes infraestructuras del Continente.
En 1975 se construye el dique Punta Lucero, cuyas terminales para productos petrolíferos reforzaron la oferta de servicios portuarios.
En 1992 se realizar obras de ampliación en las que la Autoridad Portuaria de Bilbao invierte 500 millones de euros para ganar al mar dos millones de metros cuadrados de superficie terrestres y tres kilómetros de línea de atraque.
Bilbao y la ría en el S. XVIII (bilbaoport.eus)
Más allá de la propia historia de Bilbao Port, mantuvieron una interesante conversación con el guía de sobre el funcionamiento operativo del Puerto, las empresas que allí operan y las mercancías que se despachan.
Algunos datos representativos extraidos de la memoria de 2017:
En 2017 se da un 7% de crecimiento, lo que equivale a un incremente de 2,2 millones de toneladas.
La principal zona geográfica de operaciones sigue siendo Europa con una cuota de mercado del 41%, siendo Noruega y Reino Unido los países más dinámicos.
Perú y Brasil se ponen a la cabeza de los que países con mayor crecimiento en lo que a la larga distancia se refiere.
En 2017 se da un record en cruceros con un total de 61 cruceros que hicieron escala en Bilbao Port, 10 más que en 2016.
Se invirtieron un total de 61,5 millones de euros para las obras de la primera fase del Espigón Central.
Preocupados por la situación ante la que se enfrenta Europa por el Brexit consultaron al guía en qué lugar está posicionado el Puerto de Bilbao y qué actuaciones se están llevando a cabo. Tras su explicación, hemos de decir que independientemente de cómo finalice el Brexit tienen confianza plena en realizar una buena labor y convertirse en referente en Europa.
Posteriormente hicieron un recorrido por las instalaciones donde siguieron viendo la actividad que se desarrolla pudiendo ver el movimiento que se produce de las mercancías.
Terminal de Bilbao Port (bilbaoport.eus)
Ha sido una visita muy instructiva que les ha descubierto sobre el terreno el funcionamiento de los depósitos temporales, la actividad inspectora, la destrucción de mercancías, etc.
Ahora que la formación teórica ha finalizado y que comienza el periodo de prácticas, la visita les ha servido para conocer muchas de las actividades en las que van a poder poner en práctica los conocimientos adquiridos.